La idea de crear un museo de la Revolución Mexicana inició hace 70 años,
en el Departamento de Historia del Museo Nacional, que había iniciado
la organización de una colección con el fin de establecer un museo de la
Revolución.
El monumento a la revolución fue promovido por Porfirio Díaz, ésta construcción posteriormente sería un palacio legislativo, pretendía ser un edificio moderno para destacar la posición de México frente a la comunidad internacional , en conmemoración del centenario de la revolución y en 1897 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas organizó el concurso nacional.
![]() | |
El palacio legislativo estaba planeado como se muestra en la foto |
Se recibieron 56 propuestas de los arquitectos mas prestigiados del mundo. El proyecto después de varios problemas de corrupción fué otorgado a Émile Benard , un francés.
ÉMILE BÉNARD
Arquitecto y pintor. Pasó su infancia y adolescencia en el puerto de el Havre .En 1863 se trasladó a París. En 1867 ganó la beca de arquitectura más importante de la época, el premio "Roma".
LA CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO.
Hubo algunos problemas por la solidez del suelo . La primera piedra fue colocada el 23 de septiembre de 1910 por el propio presidente Porfirio Díaz,pero su construcción fue suspendida por falta de recursos a causa del movimiento revolucionario.
CARLOS OBREGÓN SANTACILIA
Fue uno de los precursores de la arquitectura moderna en México. En 1916 ingresó a la academia de San Carlos dónde se tituló con mención honorífica. El continuó con el proyecto del actual monumento a la revolución.
LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO.
En 1858, cuando empezó la guerra de reforma , la nación mexicana había pasado distintas formas de gobierno, fallaron la República Democrática,Representativa y Federal, la República Centralista, la Monarquía Moderada y la Dictadura Militar.
![]() |
territorios indígenas |
TERRITORIOS PERDIDOS EN EL SIGLO XIX
1824-Se funda la república federal de México.
1835-Independencia de Texas
1840-Independencia de Río Grande
1840-Río Grande se une a México.
1842-Soconusco se une a México.
1846-Independencia de Yucatán.
1848-Tratado de Guadalupe Hidalgo.
1853-Venta de la Mesilla.
EL PROYECTO LIBERAL
La derrota en la guerra con Estados Unidos obligó a los grupos a recapacitar sobre la realidad del país : su aislamiento, la pobreza de sus habitantes y la aridez del territorio. Nació una generación de liberales, que defendía la República Democrática, Representativa ,Federal y Popular (criticaba la iglesia y el ejército defendía a los pobres.
![]() |
mapa de rebeliones indígenas |
familia |
LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL TRIUNFO DE LA REPÚBLICA.
Los conservadores derrotados en la guerra de reforma acudieron a Europa para que enviara un monarca que gobernara México, Francia les dió apoyo.
En 1862 el ejército francés desembarcó encabezado por Napoleón. Querían establecerse en la capital y establecer un nuevo régimen monárquico encabezado por el austriaco Maximiliano de Hasburgo. En algunas batallas como la de puebla tuvo buenas victorias, pero aún así se proclamó Maximiliano como emperador.
La república con Benito Juárez estuvo muchos años perseguida, los enfrentamientos duraron 5 años
La ciudad de méxico fue atacada por los franceses. El 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano derrotó a Francia, iba dirigido por Ignacio Zaragoza. ![]() |
Carabina Spencer, regalo de Abraham Lincoln a Benito Juárez |
PORFIRIATO.
Porfirio Díaz quiso llegar a la presidencia enfrentando a Benito Juárez, fue derrotado en las elecciones. Cuándo Juárez murió entró al poder Sebastián Lerdo de Tejada . Cuando Lerdo de Tejada quiso reelegirse Díaz se levantó un movimiento de no reelección. Díaz se convirtió en presidente el 5 de mayo de 1877, después de acabado su periódo no pudo reelegirse y le dió la presidencia a Manuel González, luego de unos años se reeligió y pudo reelegirse continuamente pues cambió la ley hasta que en 1911 llegó la revolución.
![]() |
EL PORFIRIATO UN RÉGIMEN DE CRECIMIENTO ECONOMICO.
El porfiriato es conocido como una época de crecimiento económico. Lo mas emblemático fue el ferrocarril, gracias a los trenes transportaban mercancías a las fronteras y a puertos marítimos, creció la industria y el comercio.
Entre 1876 y 1900 el tendido de vías llegó de 640 km a 15441km, y creció la población agrícola. En la última década del porfiriato, el petróleo empezó a ser una actividad importante, la producción aumentó 10 000 barriles a 12 millones y medio y empezó a exportarse.
![]() |
La clave fundamental del desrrollo económico durante el porfiriato fue el tendido de vías ferroviarias. |
EL MÉXICO BÁRBARO.
La guerra del gobierno porfirista contra los yaquis de Sonora buscaba arrebatarles el control de su territorio. De 1901 a 1909 mas de 6 mil yaquis fueron enviados a haciendas en Yucatán dónde muchos murieron.
En 1899 el ejercito porfirista empezó una guerra y los yaquis sobrevivientes fueron vencidos en Cuba. En el libro "EL México Bárbaro" John Kennet denuncia las condiciones de la esclavitud en las que vivían las personas en las haciendas. El movimiento huelguista empezó en diciembre de 1906 en varios estados.
Las dos huelgas mas significativas fueron las de Cananea y Río Blanco.
EL PARTIDO LIBERAL MEXICANO Y EL PLAN DE SAN LUIS.
Ricardo Flores Magón fundó el periódico: "Regeneración" en agosto de 1900. Tuvo que exiliarse en 1904. Desde el exilio volvió a publicar en regeneración.
Algunas de sus ideas influyeron en Cananea y Río Blanco.
El y sus tropas fueron determinadas en la Ciudad Juárez, después se rebeló contra Madero y fue derrotado por las fuerzas del gobierno al mando de Victoriano Huerta.
LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.
La convocatoria de madero a levantarse en armas no tuvo una respuesta inmediata, pero en los meses siguientes hubo levantamientos en distintos lugares. Las guerrillas mas fuertes estallaron en Chihuahua con Pascual Orozco y Pancho Villa. El 14 de febrero de 1911 Madero entró a territorio nacional y se puso al frente de fuerzas rebeldes. El 19 de abril de 1911 sitiaron Ciudad Juárez. Se hizo un pacto. El gobierno ofreció la renuncia del vicepresidente. Orozco y Villa consideraban inútil la negociación y rompieron la tregua. Madero lo aceptó y el 8 de mayo ordenó la ofensiva General. El d21 se firmaron los acuerdos de Ciudad Juárez,y Díaz renunció.
EL 9 DE FEBRERO DE 1913.
Se conoce como decena trágica a un periódo de 10 días violentos provocados por un cuartelazo de unos militares porfiristas. Del cuartel de Tacubaya salió la columna del general Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz, para liberar a Bernardo Reyes y a Félix Díaz. Las tropas golpistas (con Reyes al mando) se dirigen a palacio nacional pero los maderistas rechazan la ofensiva con Lauro Villar al mando. Los golpistas se retiran a la ciudadela dónde había arsenal y artillería. Comienzan así diez días de horror y muerte.
EL 9 DE FEBRERO DE 1913.
Se conoce como decena trágica a un periódo de 10 días violentos provocados por un cuartelazo de unos militares porfiristas. Del cuartel de Tacubaya salió la columna del general Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz, para liberar a Bernardo Reyes y a Félix Díaz. Las tropas golpistas (con Reyes al mando) se dirigen a palacio nacional pero los maderistas rechazan la ofensiva con Lauro Villar al mando. Los golpistas se retiran a la ciudadela dónde había arsenal y artillería. Comienzan así diez días de horror y muerte.
TRAICIÓN DE HUERTA. LA MUERTE DE MADERO.
El 10 de febrero parecía que el golpe había fracasado, pero Huerta tenía a su mando las tropas nacionales , su proceder era tal que no ponía emp3eño en ganar batallas y su conducta era muy sospechosa. Estaba pactando con el enemigo, hizo pacto con los golpistas firmando el acuerdo en la embajada de E.U. Huerta apresó a Madero y Pino Suárez, los obligó a renunciar a cambio de sus vidas, pero les traicionó y ordenó su muerte. Fueron asesinados el 22 de febrero. Comienza así la revolución constitucionalista dónde el gobierno de Huerta enfrenta levantamientos populares y el presidente de E.U. desconoce el gobierno de Huerta y el 21 de abril de 1914 ocupan Veracruz.
LA REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA.
Luego del asesinato de Madero, los maderistas se alzaron contra Huerta y casi todos los jefes agraristas que combatían a Madero combatieron al nuevo gobierno. el liderazgo de ese movimiento fue el gobierno de Coahuila Venustiano Carranza.
PLAN DE GUADALUPE Y CONSTITUCIONALISMO.
El Plan de Guadalupe fue la guía ´política de la nueva revolución promulgada el 25 de marzo de 1913 en Coahuila. la mayoría de los rebeldes aceptaron el Plan de Gpe. y a Carranza como jefe del ejecutivo. La consigna de Carranza era: eficacia y disciplina política basada en el autoritarismo.
EL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA
En 1913 se consolidan tres ejércitos revolucionarios: la División del norte (Francisco Villa), el Ejército del Noreste (Pablo González), ejército del Noroeste (Álvaro Obregón). En Sonora se conquistó la primera base firme, que aporta base económica, geográfica y ejército, por lo que aquí se establece el go
![]() |
arreos que usaban los militares del los ejércitos copnstitucionalistas |
EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_uvI7i0lpsWWfo7XHmwGs53Cd37Wa5MPo4_EG-lifvhdspubuSblnt-7XKV-vEeHq4jFgRhS0QjPUoDioarpqXUUNR7FfTYjEQrpzKO6NUqyOiHpcQI1EoHMyfIcfwxuFp9V4vp5pQmg/s1600/2013-03-17+10.14.19.jpg)
LA REVOLUCIÓN POPULAR.
Desde la caída del gobierno de Díaz los jefes campesinos dijeron que no se levantaran contra un fraude electoral sino contra los opresores del pueblo. Habrán peleado por la tierra negándose a entregar las armas(como lo exigía Madero).
EL SURGIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA.
EMILIANO ZAPATA Y EL EJERCITO LIBERADOR DEL SUR.
El plan liberador de los hijos de del estado de Morelos fue redactado por el dirigente campesino Emiliano Zapata. El plan de Ayala llamaba a continuar la revolución.
El artículo 6 y 7 lo decían, el 6 decía que los pueblos o ciudadanos que tuvieran títulos de terrenos, bosques, aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos, caciques y demás a la sombra de la tiranía y justicia entrarían en posesión de dichos bienes. El 7 decía que los pueblos y ciudadanos que carecían de medios y sufrían les serían asignadas propiedades.
FRANCISCO VILLA Y LA REVOLUCIÓN POPULAR DEL NORTE.
En septiembre de 1913 varios grupos se unificaron , crearon la División del Norte y como jefe eligieron a Francisco Villa.
La División del Norte conquistó Chihuahua del cuál Villa fue gobernador . Publicó el Decreto de confiscación de bienes de los enemigos de la revolución.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqEdy30P6SI3d8hMo1tEth3DZAGvq3GRhQkVdb_RXd4-Uv6HohkoNTnYt0Ei0Aktkmdf1W5oAs3hOlsGJMzbpf2rYv6bHdyz3Nr9FiDV-eFolBePGnSU06sAOSFS53fDZ4c7-KvPl20sM/s1600/2013-03-17+10.19.28.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjO5IUitlyaF_KV6hYdGNl3uQDGsJbYiFOn6pUGTe1_07cYwd2GTmyYqLO40JY1V6hiyfEOV7sQGgSgPzKcJ_sAhIokKP8ze2pGqh3iTOWQF9A9lgLDUOG1AMR-YLp-nKfhasXKrkHq1HM/s1600/2013-03-17+10.18.45.jpg)
SEMILLAS DE UNA REVOLUCIÓN SOCIAL.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjts5mCtb2wEMmeZL34ENpK180ArWO_TjDV2cRL074qh38HNZDXEfCha4fzxVHg-GsqJ6FKW0Xxv2gOXuvtQ87QT7549UkdGStVSmGzAtHfax_rS2nRTIrHKSef806gMhIXkDkFVOoKLYk/s1600/2013-03-17+10.21.40.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUEP_UzNbn1UsqUuUJyHZAK7cW2Ep4Xls9uv8Fr-e4FXIhjSREgXXvvU5r7rm0FRoB9z6c20ERJRqES5wFkTK4Vfm0uQo1WQE6zhaGKWmR9ycf3NcdwOzI8iIoKbSyTHJdfWF_I8bJAPM/s1600/2013-03-17+10.21.33.jpg)
GUERRA CIVIL Y CONSTITUCIÓN
En agosto de 1914 la revolución se erguía victoriosa sobre el cadáver del antiguo régimen, pero la victoria no hacía muy conformes a las ideas de los vencedores. El ejército constitucionalista llevaba el mayor peso en la lucha contra el gobierno de Huerta. En agosto de 1914 muchos habían aceptado que Carranza fuera el primer jefe.
LA SOBERANA CONVENCIÓN REVOLUCIONARIA.
El 10 de octubre de 1914 en la ciudad de Aguascalientes se inauguraron los trabajos de la Soberana Convención Revolucionaria. Esta asamblea fracasó un mes después porque los carrancistas lo abandonaron. En la Convención se discutieron problemas nacionales mientras los ejércitos populares combatían a los constitucionalistas.
El resultado de las discusiones fue el "Programa de Reformas político-sociales de la revolución" publicado en Jojutla morelos, el 18 de abril de 1916.
LA GUERRA CIVÍL.
La guerra civil de 1915, que enfrentó a los partidos de Carranza o constitucionalistas, fue la etapa mas violenta de la revolución mexicana. los combates empezaron en noviembre de 1914, con el avance de la División del Norte. Durante esta guerra se libraron las batallas más sangrientas de la historia.
LA CONSTITUCIÓN DE 1917.
Los constitucionalistas convocaron a un congreso constituyente para reformar la constitución de 1857. El 1 de diciembre de 1916 Carranza entregó un proyecto restaurador de la constitución liberal.
El artículo 123 elevó el rango constitucional los derechos de los trabajadores , estableció:
-el derecho de huelga
-la jornada de 8 horas
-el salario mínimo
-la protección a las madres, entre otros
El artículo 27 dijo que la propiedad de tierras y aguas corresponde a la nación.
LAS BASES DEL NUEVO ESTADO
Venustiano Carranza era el presidente desde 1917, todavía sobrevivían algunos rebeldes : los zapatistas seguían levantados en armas, aunque Emiliano ya había sido fusilado.
EL NUEVO CAUDILLO.
Cuando carranza muere, el congreso nombró presidente interno a De La Huerta . En los seis meses de su presidencia negoció con Pancho Villa para que dejara las armas , Pablo Gonzáles tuvo que retirarse políticamente, con los zapatistas su pacificación y desterró a Félix Díaz. De La Huerta logró la Pacificación de México
OBREGÓN Y CALLES.
En 1920 a 1923 Obregón mantuvo una paz que no se había vivido 20 años atrás. José Vasconcelos rector de la Universidad Nacional y después secretario de educación pública mandó a construir muchas escuelas.
En julio de 1923 villa fue asesinado. El presidente Obregón hizo una investigación poco seria.
Había dos candidatos a la presidencia: Calles y De La Huerta . El 1 de diciembre de 1924 Calles asumió la presidencia .
En 1927 estalló la rebelión de los cristeros.
![]() |
Calles |
![]() |
estandarte de los cristeros |
![]() |
cristeros |
![]() |
josé vasconcelos |
Obregón planeaba volver a la presidencia. Calles le abrió el camino legal y Obregón fue reelecto , pero fue asesinado por un católico el 17 de julio de 1928 pero los obregonistas quisieron verlo como si hubiera estado en las manos de Calles.
EL CARDENISMO .
En diciembre de 1933 el general Lázaro Cárdenas fue designado candidato al partido nacional revolucionario a la presidencia.
Cárdenas declaró que la crisis económica y política debía superarse cumpliendo la constitución de 1917. El 10 de abril el presidente Cárdenas desterró a Plutarco Elías Calles, hasta entonces llamado jefe máximo de la revolución
JORNADAS AGRARISTAS
La reforma agraria cardenista se basó en una concepción distinta de la que habían sostenido los revolucionarios . Para Cárdenas el ejido debía convertirse en una institución permanente ,siendo el eje de la economía agraria. A mediados de 1936 empezó el reparto de tierras. En dos años se repartieron mas de 18 millones de hectáreas a mas de un millón de familias.
![]() |
campesinos esperando ser recibidos por Cárdenas. |
Como la reforma agraria la expropiación petrolera tuvo gran trascendencia, si bien ésta no era parte del programa de gobierno , el nacionalismo económico si lo era. el cardenismo llegó a su punto más alto durante el resto de sexenio, el presidente parecía atenuar su política revolucionaria, pero en realidad trataba de consolidar lo obtenido y evitar que la hostilidad extranjera se agudizara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario